Mobile Menu

  • DIGITAL MARKETING
  • FORMACIÓN INTERCULTURAL
  • CONSULTORÍA DE STARTUPS
  • PR COMM & COMUNICACIÓN DE CRISIS
  • EQUIPO
    • ROSA PANADERO
      • PROYECTOS EDITORIALES
      • HUG ME, MADRID
      • MEDIA
    • DIEGO VILLAMIZAR
    • LORENA CAÑAMERO
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube
  • Menu
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Before Header

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter

RPConnection

STRATEGIC COMMUNICATION CONSULTING

Header Right

STRATEGIC COMMUNICATION CONSULTING

  • DIGITAL MARKETING
  • FORMACIÓN INTERCULTURAL
  • CONSULTORÍA DE STARTUPS
  • PR COMM & COMUNICACIÓN DE CRISIS
  • EQUIPO
    • ROSA PANADERO
      • PROYECTOS EDITORIALES
      • HUG ME, MADRID
      • MEDIA
    • DIEGO VILLAMIZAR
    • LORENA CAÑAMERO

Globalistas’, de las cenizas del imperio austrohúngaro a la tasa Google

Usted está aquí: Inicio / DIGITAL MARKETING / Globalistas’, de las cenizas del imperio austrohúngaro a la tasa Google

Un libro de cabecera para académicos y Think Tanks, una auténtica biblia del mundo económico.

Si alguna vez el imperio español significó algo para el mundo fue con los Austrias. Esa dinastía que se nos extinguió en 1713, siguió con su imperio en la otra punta de Europa, hasta que la Primera Guerra Mundial llamó a una reordenación del mundo conocido hasta entonces.

Aquí se inicia el periplo de Quinn Slobodian con Globalistas (editorial Capitán Swing), en el final del imperio austrohúngaro, y llega al neoliberalismo actual, fijado en las instituciones internacionales que controlan la economía mundial de las señales.

Como de costumbre, el mundo se divide en dos partes. Ya no es la visión medieval de las dos espadas —gobierno en la Tierra y designios de Dios—, sino que todo queda en el mundo terrenal: imperium y dominium.

Quinn Slobodian nos lleva de la mano con los neoliberales de la escuela de Ginebra, que insisten en que los límites nacionales del imperium no coinciden con aquellos de la propiedad, o dominium.

Dicho de otra manera: dominium = economía global. Dicho históricamente: de las cenizas del imperio Habsburgo a la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

Slobodian traza la línea desde Ludwig von Mises en los años veinte, cuando la Cámara de Comercio de Viena ayudó a pergeñar la visión actual del mundo.

De allí, se traslada todo a Ginebra, el centro neurálgico del mundo. Hoy, en nuestro mundo virtual de 3D, resulta simpático la maqueta europea con fronteras de madera que Morrison-Bell paseó por las capitales europeas para convencer de la necesidad de derribar esos muros impositivos.

Evidentemente, esa utopía comercial sin fronteras se basaría en el recorte de salarios (que nos lo digan ahora, cuando todo se iguala por abajo con el rasero) y la reducción de impuestos a la industria.

El espíritu de Ginebra: la OIT en el hotel Wilson

Sí que es cierto que a día hoy no nos inmutamos al escuchar “la democracia de los consumidores”. No suena raro en el siglo XXI.

Cien años antes, con nuestros analógicos bisabuelos, el término era disruptivo. Cuando ya hemos interiorizado que Facebook vendió trocitos de nuestra vida en la red y que eso alteró los resultados en las elecciones de Estados Unidos y en el referéndum del Brexit, ¿acaso somos otra cosa que votantes con poder adquisitivo?

Ahora que las guerras se libran en batallas de seguidores en las redes, en las que se alquilan perfiles “mercenarios”, no nos encajaría en nuestro mundo distópico, globalizado y segmentado por intereses, que las instituciones globales estuvieran todas…en un mismo edificio.

Pero sí. Así fue. Corría el año 1937 y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Nuevo Instituto de la Commonwealth, el Consejo Internacional de Mujeres (el feminismo es anterior a una panda con rastas tocando batucada), el Fondo Carnegie, la organización de iglesias,… hasta treinta organizaciones internacionales se alojaban en el antiguo hotel Wilson, a orillas del lago Lehman, en la cosmopolita ciudad de Ginebra —donde huyó Anna Gabriel por cobardía tras el 1-O—.

No queda éticamente claro qué pintaba la OIT en un hotelazo en Ginebra, y en la puerta de al lado los gurús capitalistas del momento, pero la codicia hace extraños compañeros de cama.

El espíritu de Ginebra

En fin, que ese “espíritu de Ginebra” quedó inmortalizado por H.G. Wells en la ciudad Cosmópolis, anticipándose a su época.

Mises y Hayek, y más tarde Ropke, se encargaron de aleccionar sobre la postura austríaca (Imperio Habsburgo: muchas nacionalidades con libre circulación de comercio), que llegó a empapar la política estadounidense.

Y, simplificando mucho las décadas siguientes, la postura globalista se materializa en el GATT, los conflictos del petróleo iraní, la descolonización africana… hasta llegar a la actualidad, donde el sueño de los neoliberales se convierte en realidad: un nuevo orden económico internacional basado en la economía mundial de señales, un inmenso espacio de información transmitida mediante precios y leyes [sic].

Así que lo de la tasa Google no es más que parte de este teatro mundial orquestado por nuestros recientes antepasados.

Publicado en YellowBreak.com

Related Posts

You may be interested in these posts from the same category.

‘Emprendedoras, una revolución en marcha’

‘El imperio del dolor’, matar por sobredosis con cuchara de oro

‘Hablar con extraños’, de Malcolm Gladwell

Centauros de la movilidad

Marketing para centauros: Moz Local, Metricool y SeoQuake te ayudan a mejorar tus campañas de Facebook (y demás redes)

Domótica para centauros: confía tu bebé a las mejores aplicaciones

‘El murciano que desafió al dragón chino’ de David Hernández (Conecta)

Pérez-Reverte: “Soy de Cartagena y me han puteado igual que a los catalanes”

Kursk: cuando la inoperancia del jefe te condena a morir

La búsqueda de la felicidad: la depresión de la perfecta esposa

Los señores del espacio: Elon Musk, Jeff Bezos y la cruzada para colonizar el universo, de Christian Davenport

Las startups de la batamanta para confesarse sólo con los íntimos

Entrada anterior: « ‘El Motivo’, de Patrick Lencioni
Siguiente entrada: Centauros de las presentaciones: Microsoft BI, Prezi, Canvas, Slidebean y Visme »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Recent Posts

Martech, la fusión del marketing y la tecnología en DES2019

27 mayo, 2019

Inteligencia Artificial, dime, ¿por qué un perro es un perro?

19 marzo, 2019

The Innovation Blind Spot and why Fintech startups have a lot to do to push the financial inclusion of the low-income layers

29 abril, 2018

FemTech in FinTech signals the social goals of cryptocurrencies

22 enero, 2018

Startup founders: better a cool “KISS doc” to mark the limits with predator investors, says Sharif El- Badawi

12 octubre, 2017

‘Emprendedoras, una revolución en marcha’

14 diciembre, 2021

‘El imperio del dolor’, matar por sobredosis con cuchara de oro

14 diciembre, 2021

‘Hablar con extraños’, de Malcolm Gladwell

14 diciembre, 2021

Centauros de la movilidad

14 diciembre, 2021

Footer

Inspiración

«La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho»
Jonas Edward Salk (1914-1995) Médico estadounidense

Post recientes

‘Emprendedoras, una revolución en marcha’
‘El imperio del dolor’, matar por sobredosis con cuchara de oro
‘Hablar con extraños’, de Malcolm Gladwell
Centauros de la movilidad
Marketing para centauros: Moz Local, Metricool y SeoQuake te ayudan a mejorar tus campañas de Facebook (y demás redes)
Domótica para centauros: confía tu bebé a las mejores aplicaciones

Site Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Medium
  • Twitter
  • DIGITAL MARKETING
  • FORMACIÓN INTERCULTURAL
  • CONSULTORÍA DE STARTUPS
  • PR COMM & COMUNICACIÓN DE CRISIS
  • EQUIPO

RPConnection © 2019 | Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad | Diseñado por Lorena Cañamero